Historia y contexto del programa (actualizado en 2025)

 

El Programa de Posgrado (PPG) Maestría Profesional en Ciencias de la Imagen y Física Médica (MP CIFM) de la FMRP USP fue creado en 2013.

El PPG MP CIFM está alineado al PDI (Proyecto Académico Institucional de la FMRP USP), contribuyendo a los indicadores de la Facultad y desarrollando acciones para el cumplimiento de las metas institucionales, tanto considerando aspectos específicos del programa como participando activamente en acciones globales relacionadas a los diversos niveles enumerados en el Proyecto Académico quinquenal.

A pesar de la gran cantidad de programas de posgrado (PG), incluyendo Maestrías Profesionales de la USP, en el país y en la CAPES, la coordinación del Programa no encontró una propuesta similar de formación profesional de posgrado en la USP o en otras instituciones, aunque existan puntos en común con otros programas de Posgrado, indicando una oportunidad de cooperación y solidaridad entre programas.

 El Programa se ha convertido en un referente regional y nacional en la formación profesional y académica de radiólogos, radioterapeutas, médicos intervencionistas, físicos médicos y otros profesionales con actividades aplicadas en las áreas de imagenología médica y radioterapia, en particular profesionales que trabajan con inteligencia artificial. Destacamos que el CCIFM tiene tradición de proporcionar profesionales de calidad a diferentes estados brasileños. Además, el Campus de la USP en Ribeirão Preto es un reconocido centro de formación de profesionales de alto nivel en diversas especialidades médicas, incluyendo el diagnóstico por imágenes, así como en diversas otras áreas de interfaz como Física Médica e Informática Biomédica.

 El Máster Profesional en Ciencias de la Imagen y Física Médica graduó 20 (veinte) estudiantes en 2015, 18 (dieciocho) estudiantes en 2016, 16 (dieciséis) estudiantes en 2017, 4 (cuatro) estudiantes en 2018, 9 (nueve) en 2019 y 10 (diez) en 2020, 3 (tres) en 2021, 10 (diez) en 2022, 11 (once) en 2023 y 12 (doce) en 2024.

 El Programa está atento a los cambios en el escenario que se presentan para las áreas de concentración, especialmente en lo que se refiere al aumento del uso de herramientas computacionales e inteligencia artificial en el Diagnóstico por Imagen, lo que representa un gran potencial de innovación. Varios productos relacionados con estos temas ya han sido desarrollados por los estudiantes del programa, descritos en sus tesis y utilizados en el servicio, y otros proyectos están siendo desarrollados por estudiantes activos.

 Un indicador de la inclusión social del programa es la difusión de las disertaciones de los estudiantes, que se realiza a través de su puesta a disposición en el banco de tesis de la USP (http://www.teses.usp.br/, así como mediante la publicación de artículos en revistas. El número de publicaciones de artículos científicos con la participación de estudiantes y graduados en el programa totaliza 75 publicaciones de artículos científicos, 6 en el cuatrienio 2013-2016, 34 en el cuatrienio 2017-2020 y 27 en el cuatrienio 2021-2024. El impacto de los trabajos científicos del PPG y la inclusión social del programa se pueden ejemplificar con estudios sobre trombectomía mecánica en el accidente cerebrovascular isquémico, incluida la participación de varios estudiantes como investigadores en el ensayo RESILIENT (Randomization of Endovascular Treatment with Stent-retriever and/or Thromboaspiration versus Best Medical Therapy in Acute Ischemic Stroke due to Large Vessel Occlusion Trial) con resultados Publicado en el NEJM (N Engl J Med 2020;382:2316-26), culminando con la inclusión de este tratamiento en el SUS, según la Ordenanza SCTIE/MS n.º 5, del 19 de febrero de 2021, en la que se hizo pública la decisión de incorporar la trombectomía mecánica para el ictus isquémico agudo en el ámbito del Sistema Único de Salud (SUS) (ref. 25000.093156/2020-17.0019120952). En este caso, el programa contribuyó científicamente, con la participación de estudiantes y graduados, a un cambio de paradigma en la atención al paciente a nivel nacional.

La plataforma en línea «Laboratorio IA CCIFM» (https://iaccifm.fmrp.usp.br/) también caracteriza la inserción social del programa, al haber sido concebida y desarrollada por estudiantes, graduados y profesores. Para más información, visite el sitio web oficial del Laboratorio IA CCIFM. Visite https://iaccifm.fmrp.usp.br/ y vea un video demostrativo: https://www.youtube.com/watch?v=Twi9LTlbRLQ. Las herramientas de inteligencia artificial están integradas en el Sistema Informático del Hospital y sirven de apoyo a los radiólogos en la práctica clínica. Además, se integran en el flujo de atención del Complejo HCRP – FMRP – USP.